(Opinión de Bloomberg) – Esta es la segunda de dos columnas.

Los estadounidenses tienen una larga tradición de cuidarse unos a otros durante las crisis. Se exhibió después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001; después de los huracanes Katrina, Sandy y Harvey golpearon las costas; después de que las inundaciones inundaran el Medio Oeste; y después de los tornados devastaron el sur. Es evidente nuevamente hoy en la forma en que los profesionales médicos arriesgan sus vidas para salvar a los pacientes de Covid-19, en la forma en que los trabajadores almacenan los estantes de las tiendas de comestibles y farmacias con lo esencial, y en innumerables otros actos de heroísmo y compasión.

Nuestra respuesta colectiva a La pandemia también es evidente en los esfuerzos del gobierno federal para apoyar a los trabajadores, la economía y el sistema de salud. Gracias a un esfuerzo de rescate que ya asciende a al menos $ 5,7 billones, millones de trabajadores despedidos o despedidos han podido poner comida sobre la mesa, y las empresas y los municipios han podido recurrir a los mercados financieros para obtener financiación.

Si el impulso ahora en marcha para reiniciar la economía tiene éxito sin demora, puede que no se necesite más ayuda federal. Pero un final rápido de la batalla contra el coronavirus parece dudoso. Varios economistas y formuladores de políticas de todo el mundo, incluido el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell; El jefe del banco central de Australia, Philip Lowe; y los académicos financieros Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, han advertido que las economías tardarán en recuperarse hasta que haya un avance médico. China y Corea del Sur, dos países que se cree que están saliendo de la crisis, todavía luchan por revivir la demanda de los consumidores y eliminar nuevas infecciones.

Esas advertencias plantean la posibilidad de desafíos más grandes y más complicados que los que Estados Unidos ha abordado hasta ahora. Millones de estadounidenses pueden necesitar apoyo financiero continuo, muchas más empresas podrían enfrentar dificultades financieras y los servicios esenciales como educación, transporte y atención médica podrían verse gravemente interrumpidos, especialmente si el coronavirus resurge en otoño e invierno. El gobierno federal necesita una política general para abordar esos desafíos, algo que hasta ahora le ha faltado muchísimo. Powell y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, han ayudado a liderar una intervención esencial, pero con resultados mixtos. Los trabajadores obtuvieron apoyo inmediato, pero solo a corto plazo. Los mercados fueron rápidamente fortificados. A las corporaciones y pequeñas empresas se les prometieron líneas de vida financieras, pero los términos y la ejecución de gran parte de esa ayuda siguen siendo turbios. Los gobiernos estatales y locales, y la infraestructura de atención médica, esencialmente se han dejado mendigar.

Si pronto se requerirán billones de dólares en fondos adicionales para los contribuyentes, deberán ir acompañados de una mayor transparencia, particularmente en el lado fiscal . Powell y la Fed organizaron la respuesta monetaria con relativa rapidez y eficiencia, confiando y ampliando las herramientas de la crisis financiera de 2008. Mnuchin, la Casa Blanca y el Congreso también se movieron rápidamente, pero en su apuro tomaron un enfoque disperso guiados por ninguna filosofía más allá de la necesidad de apagar el fuego frente a ellos.

En adelante, el esfuerzo de rescate federal debería descansar en tres fundamentos: 1) Debe garantizar que todos los estadounidenses puedan mantener un nivel de vida adecuado hasta que la crisis haya pasado; 2) debe respaldar los servicios públicos y privados esenciales; y 3) debería usar el proceso de bancarrota para clasificar los destinos de la mayoría de las grandes empresas.

En una economía que funciona bien, los consumidores determinan los destinos de las empresas votando con sus dólares. No es un sistema perfecto, y algunas compañías disfrutan de ventajas especiales, pero en general es más justo y más eficiente que permitir que una autoridad central elija ganadores y perdedores. Debido a que la pandemia ha estimulado el desempleo masivo y ha generado temores financieros entre las personas que aún tienen trabajo, los compradores compran mucho menos y, por lo tanto, emiten menos juicios sobre las empresas que valoran más.

Una forma de ayudar a corregir ese problema es dar dinero a trabajadores y familias con problemas de liquidez. En general, ese no ha sido el enfoque del gobierno en crisis anteriores. El dinero de rescate ha ido más a menudo a las grandes corporaciones con la teoría de que contratan a mucha gente y, en consecuencia, hacen contribuciones descomunales a la economía. En algunos casos, el gobierno incluso ha considerado que las empresas son demasiado grandes para fracasar, por ejemplo, las aerolíneas en 2001 y los bancos y fabricantes de automóviles en 2008.

Sin embargo, la experiencia muestra que los grandes rescates corporativos son problemáticos. Nunca está claro por qué algunas empresas son rescatadas y otras no. Todavía está menos claro por qué las grandes empresas ayudan a expensas de los contribuyentes, mientras que los estadounidenses promedio tienen que valerse por sí mismos. E inevitablemente, los rescates recompensan a las compañías que habían sido demasiado arrogantes con sectores de riesgo o desvanecidos ocupados, y los contribuyentes rara vez reciben una compensación suficiente por su asistencia.

En la crisis actual, el gobierno puede evitar estos efectos secundarios al brindar apoyo directo a desempleados o personas subempleadas, a través de algo así como un ingreso básico universal, pero basado en las necesidades y temporal. El gobierno se aseguraría de que todos los estadounidenses tengan suficientes ingresos para satisfacer las necesidades básicas hasta que termine la crisis. Varios de nuestros colegas de Bloomberg Opinion han pedido recientemente un ingreso básico, y puede encontrar algunos de sus argumentos aquí. Es una idea que economistas tan ideológicamente diferentes como John Kenneth Galbraith y Milton Friedman han adoptado. Los think tanks no partidistas han calculado objetivos para salarios dignos a nivel local y en hogares de varios tamaños, y el gobierno podría usar puntos de referencia como estos para determinar quién califica para la ayuda.

Si bien el gobierno ya ha comprometido alrededor de $ 516 mil millones a los trabajadores en En forma de pagos únicos y beneficios de desempleo extendidos, ese dinero se habrá ido a fines de julio. Dar a los trabajadores un piso financiero lo suficientemente grande como para superar la crisis, en lugar de obtener apoyo antes de que termine, ayudaría a restaurar su dignidad. Y les permitiría comprar alimentos, viviendas, servicios públicos y otras necesidades, estimulando la demanda y ayudando a demostrar qué empresas son las más valoradas. Para las empresas pequeñas y familiares cuyo mayor gasto es a menudo la nómina, un ingreso básico pagado directamente a los empleados en lugar de a través de bancos y la Administración de Pequeñas Empresas, como lo ha estado haciendo Mnuchin, proporcionaría una mayor flexibilidad para los trabajadores sin licencia hasta que la economía se recupere.

Las grandes empresas, por el contrario, tienen más recursos que los individuos y las pequeñas empresas tienen que navegar por las crisis. Pueden recurrir a los mercados públicos de dinero, los grandes bancos, o los acuerdos de capital privado y deuda. Y si eso falla, pueden reestructurar o buscar protección por bancarrota. De hecho, la mayoría de las grandes corporaciones, incluidas las aerolíneas, los minoristas, las compañías de medios y entretenimiento, las empresas de servicios financieros y los hoteles, deberían construir su futuro a través de la bancarrota y la reestructuración, en lugar de depender de las dádivas del gobierno federal.

Estados Unidos es afortunado tener uno de los sistemas de bancarrota y reestructuración más sofisticados del mundo, respaldado por miles de abogados, banqueros, consultores y contadores que pueden manejar hábilmente una oleada de fracasos corporativos. Al obligar a los acreedores, vendedores y trabajadores a resolver sus reclamos competitivos, este sistema puede dar a las empresas en dificultades un nuevo comienzo. En algunos casos, son rescatados por inversores privados; en otros fallan. Así es como se pretende que funcionen los mercados.

Claro, puede haber casos en que las empresas sean demasiado importantes para dejar morir, pero deberían ser raras. Las compañías verdaderamente indispensables atraerán compradores si el precio es correcto. El gobierno debe permitir que el mercado encuentre ese precio antes de intervenir para socializar los errores corporativos o la angustia a expensas de los contribuyentes. Y si debe intervenir, debe hacerlo en los mismos términos estrictos que exigiría cualquier inversor privado, para que el botín se acumule para los contribuyentes. Algo así como un fondo de riqueza soberana podría establecerse para ese propósito. Al igual que cualquier fondo privado, sería transparente sobre sus inversiones y sus resultados.

El gobierno federal también debe apoyar los servicios esenciales. Las escuelas, las redes de transporte, la policía, la lucha contra incendios, el cuidado de la salud, la vivienda, la producción de alimentos y los servicios públicos están muy afectados por el coronavirus y pueden necesitar ser rescatados. El gobierno puede necesitar proporcionar ciertos servicios directamente. Muchos estadounidenses carecen de acceso a una atención médica adecuada, por ejemplo, porque no pueden pagarla o porque hay una escasez de profesionales médicos donde viven. No es impensable que la escasez de alimentos también requiera la intervención del gobierno.

Algunos preguntarán de dónde provendrá el dinero para los trabajadores y los municipios, pero esa es la pregunta equivocada. El gobierno federal se ha sumergido en el gasto deficitario durante cada recesión desde 1980. La mejor pregunta es si el dinero debe extenderse a las grandes empresas o a los estadounidenses promedio. Esta última es una apuesta más inteligente con beneficios más claros, tanto en términos humanos como económicos.

Es razonable preguntarse si rescatar a los trabajadores les dará un desincentivo para trabajar. Pero un salario digno extendido durante una crisis no es un desincentivo permanente. Y si algún empleador tiene problemas temporales para atraer trabajadores, tal vez deberían considerar pagarles un salario digno. Las grandes corporaciones obtuvieron enormes ganancias antes del cierre del coronavirus, en gran parte porque les pagaban muy poco a los trabajadores.

En sus mejores momentos, los estadounidenses se han unido para apoyar a sus vecinos más vulnerables. Sería prudente que el gobierno federal hiciera lo mismo si la crisis del coronavirus continúa, y especialmente si se profundiza.

Esta columna no refleja necesariamente la opinión de la junta editorial o Bloomberg LP y sus propietarios.

Nir Kaissar es un columnista de opinión de Bloomberg que cubre los mercados. Es el fundador de Unison Advisors, una firma de gestión de activos. Ha trabajado como abogado en Sullivan & Cromwell y consultor en Ernst & Young.

Timothy L. O'Brien es columnista principal de Bloomberg Opinion.

<p class = "canvas-atom canvas-text Mb (1.0em) Mb (0) – sm Mt (0.8em) – sm "type =" text "content =" Para más artículos como este, visítenos en bloomberg.com/opinion " data-reactid = "38"> Para obtener más artículos como este, visítenos en bloomberg.com/opinion

<p class = "canvas-atom canvas-text Mb (1.0em) Mb (0) – -sm Mt (0.8em) – sm "type =" text "content =" Suscríbase ahora para mantenerse a la vanguardia con la fuente de noticias de negocios más confiable ". data-reactid = "39"> Suscríbase ahora para mantenerse a la vanguardia con la fuente de noticias de negocios más confiable.

© 2020 Bloomberg L.P.

[DISPLAY_ULTIMATE_PLUS]

Referencia: https://finance.yahoo.com/news/6-trillion-bail-people-not-100007617.html

Please enter CoinGecko Free Api Key to get this plugin works.