***
El Foro Económico Mundial (FEM), organización internacional sin multas de lucro para el análisis de los problemas que impactan al mundo y las posibles soluciones a implementar, recientemente recientemente un informe relacionado con el uso de Blockchain para el abordaje de los procesos de contratación pública.
De acuerdo con información publicada en el informe los contenidos tratados s y se basan en un proyecto desarrollado por el Grupo InTIColombia de la Universidad Nacional, con el respaldo de la Procuraduría General del país y del Banco Internacional de Desarrollo concretamente del Programa de Alimentación para Escuelas Públicas ( PAE) y los marcos regulatorios aplicables al uso de las monedas digitales en la nación sudamericana.
Colombia, Blockchain y el Programa de Alimentación para Escuelas Públicas
El informe publicado por el FEM hace referencia al Programa de Alimentación para Escuelas Públicas (PAE) una iniciativa administrada por el gobierno de Colombia para los niños del país acceso a comidas nutritivas en las respectivas instituciones de educación pública adscritas al sistema.
Como tal, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), de la mano con otras entidades regionales, lleva a cabo el proceso de coordinación y contratación de los proveedores, contando con el apoyo ciudadano e institucional para el monitoreo de la ejecución del programa. El ministerio correspondiente gira los fondos correspondientes, pero los participantes y proveedores son elegidos a través de programas de postulaciones en conformidad con la Ley 1150 de 2007.
Sin embargo, dado que este proceso puede darse por contratación directa, la Procuraduría General de Colombia Señales que el mismo podría llevar a cabo casos de corrupción, comprometiendo el buen desempeño del programa si surgen irregularidades de este tipo.
A razón de ello, y reparación de los resultados de algunas pruebas de concepto llevadas a cabo en territorio colombiano con Blockchain en otros parámetros, el informe repasa algunas de las bondades y aspectos a fortalecer asociados con esta tecnología para brindar mayor transparencia en los procesos de licitación.
Foro Económico Mundial : Beneficios de Blockchain en esta materia
De acuerdo con el FEM, si bien la mayoría de los países lleva a cabo los procesos de licitación y contratación de forma electrónica, muchas veces Algunas de estas operaciones no cuentan con suficiente información disponible al público para poder hacer la contraloría respetuosa.
Por ende, el informe respalda la tesis de que la posibilidad de manejar registros compartidos, descentralizados e inmutables constituye una propiedad muy buena que ofrece Blockchain en esta materia, evitando así la opacidad en el manejo de los fondos públicos, y más aún si estos están relacionados con programas sociales para apoyar a la ciudadanía.
Así lo informaron, Ashley Lannquist, directora del proyecto del FEM para el área de Blockchain y las monedas digitales, quien citó como beneficios la automatizaci ón y las marcas de tiempo, y además añadidas:
Creo que la propuesta de valor más severa es esta tecnología aporta es que los registros no pueden eliminarse, por lo que no se puede negar la participación de proveedores. Este constituye un valor agregado clave, y por supuesto, lo que permite redes Blockchain públicas como Ethereum.
Aspectos que no tienen beneficiosos
Sin embargo, la implementación de Blockchain también podría implicar algunos en conformidad con los marcos normativos y regulatorios aplicables en países como Colombia en materia de licitaciones. la ley colombiana defiende el anonimato de las partes durante todo el proceso de postulación, por lo que en caso de aplicar redes Blockchain pública se rompería este principio y ya no se trataría de una subasta en la que todos tengan igualdad de condiciones para participar.
En este orden de ideas, el FEM destacó:
La red de bloques pública de Ethereum, empleada en la prueba de concepto para el Proyecto de Transparencia, crea desafíos desafiantes como la obligación del pago de tarifas de cambio por concepto de sus ofertas de postulación. Dado que todas estas operaciones afectadas públicamente, se deben implementar medidas para que dichas tarifas no revelen la identidad de los proveedores y postulantes.
En este orden de ideas, el informe propone como solución utilizada una red Blockchain híbrida como Hyperledger, donde puede haber un sistema de permisos que mantengan un resguardo de la identidad de los participantes.
Reconocimiento a otras iniciativas
En base a estas autoridades, el FEM reconoció la labor realizada por instituciones colombianas en materia del uso de Blockchain para el abordaje de problemas presentes en la nación.
] Impulsado por la Alta Consejería para las TIC de Bogotá y la Secretaría de Educación, con el cual a la fecha se han hecho dos pruebas de concepto que arrojaron resultados interesantes en esta materia. la Agencia Nacional de Tierras con la cual busca resolver las disputas e irregularidades presentes en el momento de constatar la propiedad del terreno, aspecto que resulta especialmente problemático en Colombia por los conflictos bélicos en zonas rurales.
Lecturas recomendadas:
Fuente: Informe FEM / CoinDesk
Versión de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen de web del Foro [19659041]
[DISPLAY_ULTIMATE_PLUS]
Referencia: https://www.diariobitcoin.com/foro-economico-mundial-presenta-informe-basado-en-colombia-sobre-uso-de-blockchain-para-contrataciones-publicas/