Conozca el ArgenPeso, proyecto que busca contrarrestar la devaluación del peso, pero -según algunos analistas- podría enmascarar una estafa a través de la prevención de un nuevo token en Argentina.

Argentina actualmente figura como uno de los países con uno de los panoramas económicos más complicados dentro de la región sudamericana. Los controles financieros impuestos por el gobierno nacional, en conjunto con una serie de políticas económicas implementadas en los últimos meses, han derivado en la pérdida de valor de la moneda local frente a otras divisas internacionales.

Si bien las monedas digitales actualmente económicas mucho revuelo como posibles alternativas para sortear el difícil escenario económico, también existen personas y grupos que pueden modificar la buena reputación de estos activos para promover las exportaciones pueden resultar comprometidas, y terminan acarreando pérdidas para quienes disponen de sus ahorros con la esperanza de derivar ganancias y / o protegidorse de la coyuntura actual.

A continuación se repasamos algunos datos sobre ArgenPeso un proyecto que comenzó a captar el interés de muchos residentes en el país sudamericano. Sin embargo, analistas han expresado que han visto ciertas irregularidades en dicha iniciativa, que hacen dudar de ella.

Lo que sabemos de ArgenPeso

De acuerdo con información publicada en las 6 páginas del Libro Blanco del proyecto, según sus creadores, ArgenPeso constituye una propuesta de valor de tipo P2P pensada para el mercado argentino, la cual se inspira específicamente en monedas como Bitcoin (BTC) y Ether (ETH) y en teoría busca ofertas alternativas frente al escenario económico que vive el país, sobre todo a la luz de los bloques impuestos por las entidades gubernamentales para la

En este orden de ideas, los creadores aseguran que poseen características similares a las principales criptomonedas, por lo que el activo en cuestión funcional de forma descentralizada, sus reg istros serán inmutables, manejarán un margen de comisión muy bajo por operaciones y ninguna entidad gubernamental y / o privado podrán controlar el uso que el usuario haga de sus fondos.

Aspectos técnicos

A diferencia de otras propuestas similares en el ecosistema de las monedas digitales, el Libro Blanco del ArgenPeso contemplar muy poca información técnica para los interesados. Esta es una primera razón por la que muchos dudan de su seriedad.

En cuanto a sus aspectos operativos, solo se sabe que consiste en una token ERC-20 que operan en la red de Ethereum, el cual contará solo con 100 millones de unidades y será conocido bajo las iniciales ARGP. Por ende, podrá operar en cualquier billetera con soporte para este tipo de activos.

Con respecto a su emisión, indicar que el 1% del total de los fondos, es decir, ARGP 1,000,000, serán necesarios para promover la adopción y uso del token por lo que el resto de los activos serán comercializados a través de la página web en una prevención dividida en tres momentos.

En relación al equipo creador, ni el White Paper ni en la página web contiene los integrantes responsables de la emisión del activo digital . Otro aspecto que da lugar a sospechas. En un grupo de Telegram asociado con el proyecto aclaran que esta iniciativa fue impulsada por un grupo de jóvenes con dominio en estos temas, pero cuya identidad no será revelada hasta que se concluya el proceso de preventa del activo, aparentemente para no interferir con su evolución comercial en esa etapa.

Señales de alerta en torno al ArgenPeso

 argenpeso "ancho =" 405 "altura =" 365 "srcset = "https://www.diariobitcoin.com/wp-content/uploads/2020/06/argenpeso-web-405x365.jpg 405w, https://www.diariobitcoin.com/wp-content/uploads/2020/06/ argenpeso-web-840x757.jpg 840w, https://www.diariobitcoin.com/wp-content/uploads/2020/06/argenpeso-web-768x692.jpg 768w, https://www.diariobitcoin.com/wp- content / uploads / 2020/06 / argenpeso-web.jpg 1110w "tamaños =" (ancho máximo: 405px) 100vw, 405px "/> </a><figcaption id= Imagen de la web del ArgenPeso

Por lo que pudo observar el equipo de DiarioBitcoin durante su revisión, el proyecto cuenta con importantes falencias que no le aportan mucha credibilidad frente a otras propuestas específicas dentro de este ecosistema, las cuales detallamos a continuación:

1- Muy poca información sobre el proyecto en sí

Aunque en el Libro Blanco hacen referencia a la misión, visión y objetivo bajo cualquier cosa que se proponga, no hay mucha información disponible en relación a ArgenPeso como proyecto.

Por ejemplo existen Muchas dudas sobre los aspectos técnicos, ya que más allá de saber que será un Token ERC-20 operativo en la red de Ethereum y que solo contará con 100 millones de unidades, el diseño del contrato inteligente es bastante simple en términos de codificación, con poco más de 140 líneas de código escritas en Solidez .

2- No hay soluciones reales

Si bien El proyecto señala que surge como iniciativa para proporcionar a los residentes una alternativa frente a los problemas económicos que vive Argentina, únicamente explicará en describir estos inconvenientes financieros para la sociedad sin ofrecer soluciones concretas más allá de comprar un activo económico y venderlo cuando sea más costoso.

De acuerdo con el Libro Blanco de ArgenPeso, los miembros del equipo se amparan en la expectativa de que la dificultad de la situación económica afectan a muchas personas El token como un mecanismo de pago y como un activo para dispositivos de valor. Sin embargo, más allá de estas palabras, no hay un plan concreto (que se conozca) que oriente a los inversionistas sobre cómo llevar a cabo este plan cómo promoverán la adopción del activo digital y cómo reconocerán su sustentabilidad a lo largo del tiempo.

3- Una ICO con énfasis especulativo

Pese a que en el Libro Blanco indicando que el documento no constituye ninguna solicitud de inversión, el proyecto no dista mucho de ser una oferta inicial o preventiva de una nueva criptomoneda, es decir, una ICO .

Originalmente este método de recaudación de fondos se hizo muy popular entre 2017 y 2018. Las empresas afectadas en emitir criptomonedas ponían en preventa un porcentaje de sus tokens, cuya propuesta de valor tenía respaldo respaldado en la confianza que genera la propuesta entre los inversionistas interesados. Reportes publicados en años posteriores demostraron que más de la mitad de las ICO anunciadas durante ese tiempo fracasaron ya sea por no recuperar los fondos esperados, por no terminar de desarrollar la idea propuesta, o simplemente porque sus operadores desaparecieron con los fondos.

En el caso de ArgenPeso, el proyecto no tiene una idea concreta de valor más allá de un tema especulativo, por lo que la promoción como un activo que podría revalorizarse con el paso del tiempo y por el cual valdría la pena invertir en una fase temprana. Todo esto está pensado con la posibilidad de lucrar antes de que el token salga oficialmente al mercado a un precio superior, punto en el que muchos proyectos mueren cuando los inversionistas ponen a la venta masivamente el activo para recuperar la inversión, o en el peor de los casos, este no llega a una listarse en ningún cambio .

Otro dato importante es que aclaran que los fondos invertidos para la compra de ArgenPeso no son reembolsables, por lo que en caso de que el proyecto no logre los objetivos planteados quienes lo respaldan se quedan sin la posibilidad de recibir algún tipo de retribución.

4- Anonimato por parte del equipo de trabajo

Aunque el equipo creador del token señalado que prefieren permanecer en el anonimato para no interferir con la limitación del mismo, a la luz de los tiempos actuales esto figura como una muy mala señal en materia de inversión.

Cuando un p royecto en este ecosistema opta por mantener en secreto a su equipo de desarrollo y / o empresa asociada, busca proteger a los integrantes de posibles consecuencias legales y escarnio público en caso de que la iniciativa no resulte exitosa. Si este era el caso, sería muy difícil para las autoridades y para las personas afectadas con los responsables.

5- Rechazo por parte de inversionistas

Sumado a los argumentos antes afectados, una revisión en el grupo oficial de [19659045] ArgenPeso es Telegram pone en evidencia la desconfianza manifiesta por varios de los usuarios, quienes afirman que la propuesta no difiere mucho de otras estafas similares.

Tomemos por ejemplo el comentario de uno de los participantes del grupo, quien destaca algunos de los aspectos antes específicos:

 Mensaje publicado por un usuario en el grupo de ArgenCoin. Imagen extraída de Telegram de ArgenCoin
Mensaje publicado por un usuario en el grupo de ArgenPeso. Imagen extraída del grupo de Telegrama de ArgenPeso

Comentarios como este son muy comunes entre los usuarios del grupo, quienes aseguran el proyecto cuenta con muchas falencias y expresan la idea de que podría tratar otra estafa similar a muchas de este tipo.

Precaución

Si Ud. es una persona interesada en el proyecto ArgenPeso o en cualquier otra iniciativa que maneje una oferta similar, destacamos que este tipo de propuestas implica una apuesta muy arriesgada, el cual no ofrece garantías reales de éxito a mediano / largo plazo . Investigue bien antes de invertir.

Nuevamente, como lo señalamos en publicaciones previas relacionadas con estafas en el ecosistema de las monedas digitales, nuestra recomendación es dedicar tiempo para leer sobre estas nuevas tecnologías y sus mercados asociados, ya que muchas ofertas engañosas que hacen uso de criptomonedas simplemente buscan sacar provecho del desconocimiento y de la necesidad de aquellos que se ven afectados por problemas o quienes buscan oportunidades de rápido enriquecimiento.


Lecturas recomendadas


Con información oficial del White Pape r página Web y redes sociales de ArgenPeso

Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen principal de Nathana Rebouças es Unsplash

[DISPLAY_ULTIMATE_PLUS]

Referencia: https://www.diariobitcoin.com/argenpeso-la-criptomoneda-argentina-que-nace-y-ya-genera-dudas-y-polemica/

Please enter CoinGecko Free Api Key to get this plugin works.