Michael Casey es director de contenido en CoinDesk. Lo siguiente es parte de "The Token Economy", un ensayo en el nuevo libro de Alex Tapscott " The Financial Services Revolution ".
La tecnología Blockchain y las criptomonedas, tokens y otros activos digitales que ha engendrado, puede estar moviéndonos hacia un modelo de dinero programable que incorpore un gobierno interno automatizado de recursos comunes y fomente la colaboración entre las comunidades. La escasez digital, cuando se aplica a estos tokens, trata nuestra economía cada vez más digitalizada de manera diferente a la pre-digital. Plantea la posibilidad de que nuestro dinero se convierta en la herramienta para lograr resultados comunes.
Los desarrolladores de nuevas aplicaciones descentralizadas están tokenizando todo tipo de recursos: electricidad y ancho de banda, por ejemplo, pero también cualidades humanas como la atención de la audiencia por contenido en línea o La honestidad de los verificadores de hechos. Mientras que la cobertura de los medios se ha centrado en los miles de millones de dólares que estos emisores de fichas han recaudado, es el nuevo diseño económico radical el que promete un impacto duradero en la sociedad. Una vez que una comunidad asocia tokens escasos con derechos a estos recursos, puede desarrollar controles sobre el uso de tokens que ayudan a administrar los bienes públicos. Es dinero dinámico cuyo papel se extiende más allá del de una unidad de intercambio, dinero que es una herramienta directa para lograr los objetivos de la comunidad
Durante 2016 y los primeros ocho meses de 2017, los desarrolladores de aplicaciones de software descentralizadas recaudaron casi más de $ 1.6 mil millones a través de una nueva herramienta apodado el ICO que se lanzó por primera vez a principios de 2014. A fines de julio de 2017, el comercio en el mercado secundario de los tokens que habían emitido había dado el conjunto de criptomonedas, criptomonedas y criptomonedas a las que pertenecían un valor combinado de $ 95.6 mil millones, hasta desde $ 7 mil millones a principios de 2016.
Podemos estar avanzando hacia un modelo de dinero programable que pueda ofrecer un sistema más automatizado de gobierno interno sobre los recursos comunes.
El fenómeno ha hecho que muchos desarrolladores y entusiastas de la criptomoneda sean muy ricos. y reveló un nuevo modelo de crowdfunding que algunos ven como una amenaza para los capitalistas de riesgo de Silicon Valley. Los escépticos, por otro lado, hacen comparaciones con la Burbuja del Mar del Sur, en la cual las acciones de una empresa comercial británica del siglo XVIII aumentaron rápidamente por el bombo y la especulación, solo para colapsar cuando los rendimientos no estuvieron a la altura del bombo. Ha surgido un abismo entre aquellos que ven un cambio que cambia el juego, no solo en la actividad de recaudación de fondos, sino también en la estrategia económica, y aquellos que advierten sobre las estafas temerarias de ICO y una inminente represión regulatoria. Ambos merecen ser considerados.
Si los fanáticos de los tokens tienen razón, está en juego algo bastante profundo: un nuevo sistema económico que desafía los principios básicos del capitalismo del siglo XX. Estos tokens negociables desdibujan las líneas entre "producto", "moneda" y "capital". En teoría, su software incorporado puede regular cómo los usuarios se comportan entre sí para que los propietarios de computadoras puedan intercambiar el almacenamiento en exceso a través de una red descentralizada, por ejemplo, o los usuarios de las redes sociales pueden obtener ingresos por su contenido y atención. Combinan señales de interés propio y precios de mercado con un sistema de gobierno que protege un bien común.
Sin embargo, para que los tokens sean viables, necesitamos una revisión importante de nuestros procesos de auditoría y regulaciones comerciales para que los emisores sean honestos. Si se pueden cumplir esos objetivos, esta economía simbólica emergente ofrece a la sociedad un paradigma completamente nuevo de intercambio de dinero y valor.
¿Una solución a la tragedia de los comunes?
En su influyente ensayo, "Tragedia de los comunes" Sobre los granjeros del siglo XIX que pastaban sus vacas en tierras comunes, el ecologista Garrett Hardin postuló que las comunidades que dependen de un recurso compartido y no regulado finalmente lo agotarán a medida que los individuos sean incentivados a perseguir su propio interés en detrimento del bien común. Hardin reconoció un problema de coordinación causado por la falta de confianza, en el que los actores bien intencionados no pueden evitar el uso excesivo de un recurso común debido a su preocupación de que otros puedan "viajar libremente" en su buena voluntad.
Desde ese ensayo de 1968, La palabra común ha llegado a referirse no solo a los recursos naturales como la tierra, el agua y los suministros de alimentos, sino también a los recursos creados por el hombre, como la infraestructura pública, e incluso a los conceptos intangibles, como la libertad de expresión. Ahora se usa con frecuencia en el contexto del diseño de políticas para garantizar el acceso público y gratuito a esos recursos.
A lo largo de los años, la tesis de Hardin se ha utilizado para justificar el papel de la gobernanza externa, es decir, el estado, en la regulación y protegiendo los escasos recursos que constituyen un bien público. Sin embargo, más recientemente, algunos economistas han demostrado que su visión bastante cínica de la naturaleza humana no siempre es cierta. En particular, la fallecida Elinor Ostrom, quien ganó un Premio Nobel en 2009 por su trabajo al estudiar cómo los pescadores en Maine se autoorganizaron para desarrollar normas arraigadas de comportamiento que ayudaron a proteger la pesquería de langosta de la región, argumentó que varias comunidades han demostrado ser capaces de surgir con un gobierno interno efectivo para administrar los recursos. Sin embargo, si bien hay muchas instancias de tales prácticas de interés común en todo el mundo, su éxito depende más del arte que de la ciencia. La gobernanza interna a menudo depende de prácticas culturales comunes y lazos personales estrechos dentro de una comunidad.
El desarrollo de un modelo universal para la gobernanza interna ha sido un desafío, especialmente dentro de los muchos entornos microeconómicos en los que es difícil identificar y prácticamente regular el mal uso. del recurso común. Ahora, con el advenimiento de la tecnología blockchain y las criptomonedas, tokens criptográficos y otros activos digitales que ha engendrado, podemos estar avanzando hacia un modelo de dinero programable que pueda ofrecer un sistema más automatizado de gobierno interno sobre los recursos comunes.
Una vez que una comunidad incorpora software programable en su medio de intercambio compartido, puede incorporar reglas de uso directamente en la propia unidad monetaria. Podemos usarlo para algunas transacciones pero no para otras, y podemos programar su valor para que aumente de acuerdo con la prueba de una mejora en el estado del recurso público. Por lo tanto, los tokens ofrecen una forma de codificar en dinero una función que ejecuta las expectativas de la comunidad con respecto a los derechos distintos de las personas a la propiedad común y las obligaciones asociadas que conllevan.
Según la taxonomía de Ostrom y Schlager, estos pueden incluir derechos de acceso distintos , retirada, gestión, exclusión y enajenación. Si podemos capturar estas nociones casi legales en un token, se convierte en un meta-activo, una cosa de valor que es simultáneamente un vehículo de gobernanza. Es dinero con un uso dinámico que se extiende más allá de su papel como una unidad de valor estable e intercambiable, a un medio directo para lograr los objetivos de la comunidad. La gran promesa de la economía simbólica es que podría resolver la Tragedia de los Comunes.

Lo que provocó Bitcoin
Tanto el entusiasmo por la inversión en meta-activos [in the ICO boom] como su potencial para abordar la Tragedia de los Comunes puede ser rastreado a bitcoin, el primer token criptográfico. Esta invención no solo convirtió la imaginación de miles de desarrolladores en el diseño de aplicaciones para un futuro económico descentralizado y desintermediado, sino que también estableció un precedente para la gobernanza interna impulsada por software de un recurso público escaso. Al proponer blockchain, un libro público distribuido que una comunidad de usuarios de divisas podría compartir como su registro de la verdad, el seudónimo fundador de bitcoin, Satoshi Nakamoto, creó un bien público, un bien común que necesita protección.
Su integridad tenía que estar asegurada a pesar de la posibilidad de que los validadores individuales de ese libro de contabilidad, conocidos como mineros de bitcoin, pudieran ser incentivados para actuar maliciosamente e ingresar datos falsos que les permitirían "gastar dos veces" sus saldos de bitcoin – en otros palabras, para participar en la falsificación digital. No había una autoridad centralizada para mantener honestos a todos los actores, ni una gobernanza externa, que había sido el punto de falla para todos los intentos anteriores de crear una moneda descentralizada sin una autoridad centralizada a cargo. Sin dicha autoridad, un libro mayor sin permiso que no requiriera la identificación del usuario siempre era vulnerable a estos abusos. Al igual que los pastores de ganado en los bienes comunes, los actores individuales no podían confiar en que otras personas actuaran honestamente.
Satoshi Nakamoto superó esta limitación. Al incorporar un conjunto único de reglas impulsadas por software en el protocolo de bitcoin, incentivó a los participantes de la red que de otro modo no estarían identificados para mantener la integridad del libro mayor por el bien del conjunto, mientras que simultáneamente buscan ganancias por interés propio. La clave era un algoritmo especial de prueba de trabajo (PoW) que obligaba a los mineros a realizar una tarea de cálculo para quemar electricidad antes de que pudieran ganar el derecho a recibir recompensas de bitcoin. Esa "máscara en el juego" hizo que fuera prohibitivamente costoso hacerse cargo de la red y obtener los resultados. Los incentivó a llegar a un consenso sobre un libro de contabilidad verdadero con todos los demás mineros. Fue un matrimonio único de uno mismo e interés común. Con él, Nakamoto logró algo notable: resolvió la Tragedia de los Comunes.
Además de su sistema de consenso PoW, que obliga incluso a los jugadores deshonestos no identificables a actuar con honestidad, hay otra poderosa idea detrás de Bitcoin que ha ayudado a enmarcar nuevas ideas en torno cómo los tokens criptográficos pueden ayudar a las comunidades a administrar recursos comunes: el de los "activos digitales". Debido a que PoW asegura la integridad del libro mayor de Bitcoin (mayúscula B) y protege contra el doble gasto de la moneda bitcoin (minúscula b), cada unidad de esa moneda puede tratarse como un elemento único. Por primera vez, tenemos una forma de valor digital que no se puede replicar, a diferencia de un documento de Word, una canción MP3, un video o cualquier otro vehículo de software para transmitir el valor que existía previamente en bitcoin. De un solo golpe, Nakamoto creó el concepto de escasez digital y creó los activos digitales.
La escasez digital, cuando se aplica a un token como Bitcoin o algún otro medio de intercambio digitalmente tokenizado, permite un nuevo enfoque para administrar nuestra economía cada vez más digitalizada y sus micro-economías internas. Con escasos tokens digitales, las comunidades con un interés común en la generación de valor pueden integrar sus valores compartidos en la gobernanza del software y utilizar estos meta-activos como instrumentos de esos valores. Una vez que asocian tokens escasos con derechos a recursos escasos, pueden desarrollar controles sobre el uso de tokens que ayudan a administrar ese bien público.
Aquí hay un ejemplo hipotético: un gobierno local que quiere reducir la contaminación, la congestión del tráfico y la huella de carbono de la ciudad podría recompensar a los hogares que invierten en la generación solar local con tokens digitales negociables que otorgan acceso a vehículos eléctricos de transporte público pero no a carreteras de peaje o estacionamientos. Los tokens serían negociables, con su valor vinculado a las medidas de la huella de carbono de la ciudad, creando un incentivo para que los residentes los usen.
Es un ejemplo de una estrategia directa dirigida por tokens para promover la conservación del medio ambiente natural. También es potencialmente una forma para que los economistas pongan precio a las externalidades como la contaminación. Pero el concepto se extiende mucho más allá de la gestión de recursos en el entorno natural. Con los tokens que median el intercambio de almacenamiento adicional de computadoras a través de una red descentralizada, podríamos compartir el uso de espacio en disco perdido en los discos duros de las personas. O con "tokens de reputación" que recompensan a los jueces por hacer juicios demostrablemente honestos sobre los resultados del mercado de predicción, podríamos promover y proteger el bien público de los "juicios honestos".
Tokens como incentivos poderosos
Las implicaciones de imbuir dinero digital con La política y los incentivos son de largo alcance. El concepto se alinea con los objetivos de una economía circular, donde todos los participantes en una cadena de suministro tienen incentivos para minimizar el desperdicio y reciclar constantemente piezas y materiales. Los diseñadores de nuevas plataformas de redes sociales podrían fomentar el comportamiento pro-social y la información precisa al requerir tokens de piel en el juego que imponen un impuesto informático a los bots y otras herramientas automáticas de noticias falsas.
Podríamos tokenizar todo, desde electricidad hasta banda ancha. Todo eso podría llevar a nuevas eficiencias del mercado a niveles de micro-transacciones, permitiendo que una economía de Internet de las cosas administre silenciosamente y de manera automática nuestras actividades económicas con mucha más precisión y menos desperdicio de lo que jamás se hubiera podido concebir en el mundo de los sistemas analógicos no programables. dinero.
Anteriormente, el desarrollo de los importantes protocolos abiertos de capa base que sustentan la infraestructura de red abierta de Internet era una empresa sin fines de lucro. Software de red como el control de transmisión y los protocolos de Internet (TCP / IP), que administran la función de conmutación de paquetes central de Internet, o el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) para sitios web y el protocolo simple de transferencia de correo (SMTP) para correo electrónico, fueron desarrollados por universidades y organismos sin fines de lucro. Las entidades privadas comerciales con fines de lucro no fueron incentivadas directamente para trabajar en estos protocolos. Cuando se asociaron con laboratorios sin fines de lucro, fue motivado en gran medida por las ventajas de desarrollo de tener acceso a la tecnología subyacente y al talento de ingeniería que trabaja en ella.
Sin embargo, en su mayor parte, las compañías con fines de lucro dirigieron sus recursos hacia el Aplicaciones propietarias comercializadas que se ejecutan sobre los protocolos abiertos. El problema para las entidades sin fines de lucro era que esos jugadores comerciales tenían bolsillos más profundos, lo que dificultaba que los primeros compitieran por el talento. Al final, las compañías más grandes pudieron moldear, indirectamente, el desarrollo de protocolos abiertos, ya que fueron sus donaciones las que mantuvieron a las universidades avanzando.
Como argumentan Albert Wenger y Fred Wilson de Union Square Ventures, podríamos estar entrando en la "era dorada de los protocolos abiertos" en la que los que desarrollan las plataformas abiertas más utilizadas capturan el valor. Un ejemplo de ello: el elevado valor del token nativo del protocolo Ethereum, ether, debido a la popularidad del estándar de token ERC-20 basado en Ethereum para las ICO.
Estos protocolos abiertos sin permiso, sobre los cuales cualquier persona con un token puede comenzar desarrollar cualquier idea, son otra forma de bien público, un bien común. Eso es lo que han sido TCP e IP, y su mantenimiento ha requerido la administración de una variedad de organismos internacionales que actúan en interés público. Al dirigir los fondos directamente a los desarrolladores de estos protocolos, la economía de tokens ahora podría incentivar más directamente la construcción de esta arquitectura vital. En otras palabras, los tokens abordan la Tragedia de los Comunes tanto para aquellos que usan Dapps para cambiar los resultados económicos como para aquellos que desarrollan la infraestructura en la que se ejecutan esos Dapps.
Sin embargo, aquí también es necesario tener precaución. Según Lucian Tarnowski, CEO de BraveNew, una plataforma de construcción de comunidad en línea, el mayor riesgo es que los desarrolladores se vuelven demasiado poderosos, dejando a las comunidades que dependen de su software como "esclavos del algoritmo". Le preocupa la inclinación de los ingenieros a construir protocolos de cadena de bloques monolíticos basados en matemáticas que no puedan adaptarse a las muchas formas en que los seres humanos reales llevan sus vidas. "La rigidez es realmente peligrosa ya que crea esta dependencia maestro-esclavo", dijo Tarnowski.
Un grupo de desarrolladores de tokens se centra en este problema. La Agencia Espacial Económica (ECSA), que cuenta con el apoyo de una serie de tecnólogos, economistas, antropólogos y otros teóricos sociales, está construyendo sistemas que estarían seguros contra el fraude sin depender de la validación de una cadena de bloques global global como bitcoin o ethereum. en su lugar, aplica una forma estrecha de seguridad informática de igual a igual que se basa en los principios de capacidades de objeto de menor autoridad.
En teoría, eso debería permitir que grupos de personas, por pequeños que sean, emitan conjuntamente sus propios tokens únicos basados en contratos inteligentes localizados que capturaron los intereses de su comunidad y no estaban sujetos a las reglas establecidas por los desarrolladores del protocolo global. El fundador y CEO de ECSA, Akseli Virtanen, quiere que el sistema sea tan simple que promueva el "ritual de la ICO", en el que las personas y las entidades realizan constantemente nuevas ofertas simbólicas de sus servicios a otros.
Ya sea que mientan en la complicada ECSA La tecnología de capacidades de objetos o dentro de la interoperabilidad entre libros del proyecto Interledger de Ripple Labs, el "Internet de blockchains" de Cosmos o el "Parachain" de Polkadot están surgiendo soluciones que alejan el proceso de la noción "maximalista" de que toda actividad económica debe gravitar hacia una cadena de bloques dominante. Si es así, nos estamos mudando a un mundo de múltiples tokens donde el Dapp detrás de cada token es único, sino que el sistema de gobierno de confianza distribuido también es muy variado y es una cuestión de elección del usuario.
Poniendo un valor de mercado confiable en Todos estos tokens aún pueden requerir una moneda de referencia centralizada, pero, dependiendo de qué tan eficientemente se puedan comercializar, sus precios podrían algún día simplemente referirse entre sí. En otras palabras, es posible imaginar un futuro de trueque digital en el que se intercambien directamente diferentes activos y las personas ya no necesiten almacenar una moneda común como el dólar o el bitcoin. Incluso podría liberar a las personas de las distorsiones económicas y la crisis periódica que los sistemas monetarios centralizados han experimentado a través de los siglos.
Por supuesto, el sistema monetario mundial dominado por la moneda fiduciaria está muy lejos de una estructura tan descentralizada. No obstante, el rápido cambio de este período actual sugiere que podríamos estar entrando en uno de esos puntos de inflexión de 200 años cuando el sistema de dinero de la humanidad pasa por un cambio radical. El grupo cada vez mayor de inversores, desarrolladores y usuarios potenciales interesados en estos tokens y meta-activos solo está acelerando el impulso innovador detrás de ellos. Puede haber un revés si y cuando los reguladores comienzan a tomar medidas enérgicas colectivas. Pero el fenómeno simbólico ha despertado la imaginación colectiva de cientos de miles de personas inteligentes que ahora están vertiendo nuevas ideas en el espacio. No podemos predecir adónde nos llevará este proceso sin orden de innovación iterativa, pero no sería prudente suponer que no se avecina un cambio significativo y altamente disruptivo.
Divulgación Leer Más
El líder en Noticias de blockchain, CoinDesk es un medio de comunicación que se esfuerza por los más altos estándares periodísticos y se rige por un estricto conjunto de políticas editoriales . CoinDesk es una subsidiaria operativa independiente de Digital Currency Group, que invierte en criptomonedas y startups de blockchain.
.
[DISPLAY_ULTIMATE_PLUS]
Referencia: https://www.coindesk.com/when-money-becomes-programmable-part-1