(Bloomberg) – El choque Covid-19 podría provocar una aceleración en la inflación global impulsada por un estímulo monetario y fiscal masivo o un período de deflación a medida que la demanda cráter. La experiencia de Japón sugiere que este último es el mayor riesgo.
Años de precios anémicos después del estallido de una burbuja de activos en Japón a principios de la década de 1990 prepararon el terreno para una caída deflacionaria a fines de esa década. La mala noticia para Japón, y posiblemente el precedente para otros, es que la tercera economía más grande del mundo todavía está luchando para que los precios vuelvan a subir.
Por qué la deflación es veneno para las economías plagadas de virus: QuickTake
"Hasta alrededor 1997, los japoneses pensaron que la nación podría recuperar su economía económica, pero las crisis financieras y el aumento de los impuestos rompieron esas esperanzas ", según Takao Komine, ex jefe del departamento de investigación económica del Ministerio de Economía de Japón desde ese momento. "Este fue el punto de inflexión para esas expectativas".
La preocupación es que un patrón similar arraigue en otras economías desarrolladas después de años de débil crecimiento de los precios. Bajo ese escenario, el coronavirus golpea una mentalidad deflacionaria, donde las personas no compran de todo, desde electrodomésticos hasta casas nuevas porque piensan que serán más baratas en el futuro.
Y como lo demuestra la experiencia de Japón, incluso décadas de casi cero las tasas de interés y la flexibilización cuantitativa no han sido suficientes para cambiar esa mentalidad.
La caída de la demanda mundial, la actividad restringida y los precios del petróleo bruscamente más bajos podrían actuar como factores desencadenantes que provocan una inflación negativa en muchas economías después de años de precios débiles tras la crisis mundial. crisis financiera. Una vez que eso sucede, el peligro es que los precios sigan cayendo.
Los salarios ofrecen otra señal de peligro deflacionario. Si la caída de los precios da razones para que los consumidores retrasen el gasto y las compañías razonen para posponer la inversión, los salarios más bajos pueden formar parte de este ciclo negativo.
El promedio móvil de seis meses para el crecimiento salarial mensual de Japón cayó por debajo de cero por primera vez en mediados de 1998. El promedio no volvió a ser positivo durante casi siete años después de eso.
El costo de los servicios es otra medida a tener en cuenta, porque si bien las fluctuaciones de los precios de los productos básicos pueden complicar la interpretación de las tendencias de los precios, los precios de los servicios reflejan más de cerca el estado fundamental de ingresos y demanda en la economía. Las ganancias constantes en los precios de los servicios indican una fuerte presión inflacionaria y viceversa.
"La falta de movimiento en los precios de los servicios es una de las pruebas clave que muestran una mentalidad deflacionaria", dijo Kazuo Momma, ex economista jefe del Banco de Japón. “Después de años sin inflación, los japoneses ven los precios como algo que se mantiene más o menos igual. Una vez que ese punto de vista está arraigado, es casi imposible cambiarlo ”.
Durante alrededor de 15 años, Japón tuvo poca inflación en el sector de servicios y todavía no tiene mucho.
La población de Japón está disminuyendo y envejeciendo. Otro factor destacado por investigadores y economistas para explicar su batalla por la deflación. En el frente demográfico, la perspectiva de Europa tampoco se ve muy bien.
“Con el crecimiento de la población en edad laboral que se prevé que disminuya aún más para 2040, es probable que aumente el impacto demográfico negativo en la tasa natural en Japón, lo que puede limitar aún más El papel de la política monetaria en la reflación de la economía ", escribieron los economistas del FMI en un informe en marzo, refiriéndose a la tasa de inflación que puede lograr el pleno empleo.
Si la deflación se afianza, el gobierno y el banco central deben trabajar juntos y con fuerza. según Paul Sheard, miembro de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, que ha visto a Japón como economista durante más de tres décadas.
El gran error del primer ministro Shinzo Abe fue aumentar el impuesto a las ventas dos veces cuando el BOJ estaba haciendo todo. podría aumentar los precios, dijo. Hasta que se produjo la pandemia, el equilibrio presupuestario de Japón había mejorado con Abe gracias a los aumentos de impuestos y una expansión económica.
"El problema no ha sido lo que el BOJ ha hecho o no; es el hecho de que el cambio agresivo de la política monetaria bajo el gobernador Kuroda fue una especie de "Caballo de Troya" para buscar la consolidación fiscal ", dijo Sheard. "Si el objetivo era terminar con la deflación y asegurar una baja inflación, este era un enfoque equivocado".
<p class = "canvas-atom canvas-text Mb (1.0em) Mb (0) – sm Mt ( 0.8em) – sm "type =" text "content =" Para más artículos como este, visítenos en bloomberg.com "data-reactid =" 45 "> Para más artículos como este, por favor visítenos en bloomberg.com
<p class = "canvas-atom canvas-text Mb (1.0em) Mb (0) – sm Mt (0.8em) – sm" type = "text" content = " Suscríbase ahora para mantenerse a la vanguardia con la fuente de noticias de negocios más confiable". data-reactid = "46"> Suscríbase ahora para mantenerse a la vanguardia con la fuente de noticias de negocios más confiable.
© 2020 Bloomberg L.P.
[DISPLAY_ULTIMATE_PLUS]
Referencia: https://finance.yahoo.com/news/japan-long-deflation-battle-warning-200000841.html